Buen día.  Reciban ustedes un cordial saludo, por mi voz, de parte de toda la Comunidad Universitaria La Salle México.

Me llena de alegría poder tener esta comunicación, que se enmarca ya en el festejo de los 60 años de la fundación de la Universidad La Salle, y de los 60 años de Educación Universitaria Lasallista en México.

Fieles a nuestra filosofía e ideario institucionales, creemos que este jubileo nos brinda la oportunidad de ofrecer, tanto a las instituciones educativas de todos los niveles como a la sociedad en general, una ventana hacia el futuro de la educación.

La Educación del Futuro- adquiere especial relevancia a la luz de un acontecimiento que lo enmarca y que deja huella en la Comunidad Lasallista. Festejamos los primeros 60 años de vida de nuestra querida Universidad y al mismo tiempo festejamos los 60 Años de la Educación Universitaria Lasallista en nuestro país.

Hagamos un poco de Historia. La fundación de nuestra Alma Mater data del año 1962, bajo la gestión del Doctor Don Manuel Álvarez Campos, Rector fundador de la Universidad La Salle, como una alternativa de calidad en la formación de nuestros estudiantes universitarios. Este gran proyecto contó con el esfuerzo entusiasta de un grupo de pioneros, en su mayoría egresados de nuestra Escuela Preparatoria, animados por la idea de permitir a los estudiantes continuar su formación profesional bajo el carisma de San Juan Bautista de la Salle, con base en la tradición y prestigio de los Hermanos de las Escuelas Cristianas.

Ser profesionista exige ciertas prendas personales, que incluyen estudio, disciplina y sacrificio. Ser egresado lasallista es una vocación que exige un compromiso de vida. Implica conciencia social y servicio; preparación de excelencia, valores y altísima calidad humana. Todo ello puesto al servicio de la sociedad, especialmente de las clases vulnerables, pues tal es nuestra misión.

Leer más ▼

Recordemos también que la Universidad La Salle en México desde su fundación hace 60 años es una comunidad educativa sustentada en un modelo de cultura integral y con una relación pedagógica de excelencia entre profesores y estudiantes, que forma Profesionales con Valor, competentes, con sensibilidad y responsabilidad social, con proyección local e internacional.

Este grandioso marco de referencia, engalana nuestro CONGRESO EDUCATIVO LASALLISTA –La Educación del Futuro-, el cual está dirigido a toda nuestra Comunidad Lasallista de las 15 Universidades La Salle a lo largo de todo el país, alumnos, docentes, administrativos, egresados y padres de familia. Se va a celebrar los días 15, 16 y 17 de marzo de este año, cada día con un tema eje referente a la educación. El primero de ellos la educación como detonante para disminuir la desigualdad e injusticia, el segundo la educación y la tecnología indispensables para el emprendedurismo y el tercero, la educación como impulso para la salud y el bienestar.

Adicionalmente, en cada día del Congreso tendremos dos conferencias magistrales sobre cada eje temático y al final del día, una mesa redonda que será encabezada por cada uno de los vicerrectores de nuestra Universidad.

Sirvan estos días PARA CONMEMORAR tan significativo acontecimiento. Que todas las exposiciones que hemos preparado para todos ustedes, contribuyan a consolidar su preparación académica y humana.

Especial pronunciamiento e invitación para todos nuestros estudiantes de las 15 Universidades La Salle en México, jóvenes están listos para competir con cualquiera en el terreno profesional. No olviden nunca que son lasallistas y que son fieles testigos de una tradición de más de 320 años. Esa es su estatura y ese es el tamaño de su responsabilidad, aplíquenla para CONTRIBUIR A LA REORIENTACIÓN de nuestra Sociedad que mucho lo necesita.

Espero jóvenes estudiantes disfruten estas Jornadas, disfruten su Universidad y fortalezcan su quehacer. Ustedes ya comenzaron a escribir las páginas de los siguientes 60 años. Recuerden también que unidos somos más fuertes que cualquier crisis y cualquier Contingencia Sanitaria y que la Utopía si es posible.

Tomo un párrafo del Papa Francisco que dio en su discurso en Palacio Nacional en nuestro país:

Pienso, y me animo a decir, que la principal riqueza de México hoy tiene rostro joven; sí, son sus jóvenes. Un poco más de la mitad de la población está en edad juvenil. Esto permite pensar y proyectar un futuro, un mañana, de esperanza y proyección. Un pueblo con juventud es un pueblo capaz de renovarse, transformarse; es una invitación a alzar con ilusión la mirada hacia el futuro y, a su vez, nos desafía positivamente en el presente. Esta realidad nos lleva inevitablemente a reflexionar sobre la propia responsabilidad a la hora de construir el México que queremos, el México que deseamos legar a las generaciones venideras. También, a darnos cuenta de que un futuro esperanzador se forja en un presente de hombres y mujeres justos, honestos, capaces de empeñarse en el bien común, este «bien común» que en este siglo XXI no goza de buen mercado. La experiencia nos demuestra que, cada vez que buscamos el camino del privilegio o beneficio de unos pocos en detrimento del bien de todos, tarde o temprano, la vida en sociedad se vuelve un terreno fértil para la corrupción, el narcotráfico, la exclusión de las culturas diferentes, la violencia e incluso el tráfico de personas, el secuestro y la muerte, causando sufrimiento y frenando el desarrollo.

Disfruten TODOS este Congreso, en el marco del 60 Aniversario de la Educación Universitaria Lasallista en México. Que la Virgen de Guadalupe y San Juan Bautista de la Salle nos bendiga e ilumine en los próximos 60 Años de nuestra Universidad.

MUCHAS GRACIAS

 

INDIVISA MANENT

MTRO. JOSÉ MARÍA ARAMBURU ALONSO

Director de Apoyo Académico

Universidad La Salle México

Leer menos ▲

Gerardo Laveaga

Dr. Gerardo Laveaga Rendón

Escritor, Periodista y Estudioso de las Disciplinas Jurídicas

Leer más ▼

(Ciudad de México, 1963) Escritor, periodista y estudioso de las disciplinas jurídicas. Egresado de la Escuela Libre de Derecho, realizó estudios de posgrado en la Universidad de Londres, en el Reino Unido, y en la Universidad Nacional Autónoma de México.

Ha impartido clases en la Universidad La Salle, la Universidad Iberoamericana y el ITAM. Durante catorce años fue director general del Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE).

Ha publicado libros como La cultura de la legalidad y Hombres de gobierno. Actualmente se desempeña como coordinador de la Comisión de Ciencia y Cultura de la Barra Mexicana, Colegio de Abogados.

Entre otras distinciones ha recibido el Premio Nacional de Periodismo José Pagés Llergo y la Orden del Mérito del Gobierno de Francia.

CONTRERASportada_

Dr. Raúl Contreras Bustamante

Director de la Facultad de Derecho / UNAM

Leer más ▼

Nació el 19 de abril de 1957, en la Ciudad de México. Es Licenciado en Derecho por la Facultad de Derecho de la UNAM y realizó sus estudios de Doctorado en la División de Estudios de Posgrado de la misma Facultad de Derecho. Es Doctor en Derecho por la Universidad de Salamanca, España y posee además múltiples especializaciones y diplomados en Derecho, Ciencia Política y Administración Pública.

Es Profesor Titular C de Tiempo Completo de la Facultad de Derecho; es merecedor del estímulo PRIDE Categoría C; el Sistema Nacional de Investigadores lo reconoce como Investigador Nacional Nivel I. Es además Investigador Honorario en el Colegio de Veracruz.

Cuenta con una antigüedad académica de más 32 años y actualmente imparte en la licenciatura las cátedras de: Teoría de la Constitución; Derecho Constitucional y Derecho Notarial y Registral y en Posgrado: Poder Legislativo; Regímenes Constitucionales Comparados y Federalismo y Relaciones Interinstitucionales.

Es coautor de 21 libros de estudios jurídicos diversos y autor de 4 obras, la más reciente de ellas intitulada “El derecho humano a la educación”, publicada bajo el sello de Tirant Lo Blanch.

Entre sus actividades profesionales fuera de la UNAM, se encuentran diversos cargos públicos en el entonces Departamento del Distrito Federal, la Secretaría de la Reforma Agraria, la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, el C.A.P.F.C.E., y la Secretaría de Salud, entre otros. Es Notario Público (actualmente con licencia) número 29 en la Décimo Primera Demarcación Notarial del Estado de Veracruz.

Ha sido merecedor de dos Cátedras Extraordinarias otorgadas por el Consejo Técnico de la Facultad, la Raúl Cervantes Ahumada y la Fernando Ojesto Martínez y de diversas distinciones, preseas y reconocimientos al mérito jurídico de parte de instituciones como la Legión de Honor, el Club de Periodistas, la Asociación Nacional de Doctores en Derecho, el Instituto Cultural México Israel entre otras.

En el año 2018 fue reconocido por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal con la Medalla al Mérito Docente “Jaime Torres Bodet 2018”. Recientemente fue reconocido con la Medalla al Mérito Docente 2020 “Profesor José Santos Valdés García De León” por el Congreso de la Ciudad de México.

De 2016 a 2020 desempeñó el cargo de Director de la Facultad de Derecho de la UNAM. En marzo pasado la H. Junta de Gobierno de la misma universidad lo designó para un segundo periodo consecutivo al frente de su alma mater.

SDI2021-28_

Dr. Mauricio Corona

Presidente / BP Gurus

Leer más ▼

El Dr. Corona es un experimentado profesional de TI e ITSM, considerado a nivel mundial como uno de los 25 principales líderes de opinión en tecnología y gestión de servicios; de igual manera, es uno reconocido como una de las 100 principales personas más influyentes en gestión de servicios de TI por medios internacionales y una de las mayores referencias en inteligencia artificial y robótica en Latinoamérica.

Es consultor senior y orador internacional, ha impartido conferencias magistrales en más de 20 países de todo el mundo y ha ayudado a decenas de organizaciones de todo el mundo a habilitar sus modelos de negocio mediante el uso de tecnología avanzada.

En 2011, fundó BP Gurus para brindar servicios de capacitación y consultoría de transformación digital altamente especializados y de vanguardia en Gestión de Servicios, IA, Big Data, RPA, bots, machine learning, robótica, ciberseguridad y más.

Fue designado por AXELOS® para formar parte del equipo de expertos para trabajar en la última actualización de ITIL® como arquitecto principal de ITIL®4 y coautor de 3 libros de gestión de servicios internacionales.

En 2018, The Service Desk Institute®, con sede en Londres, Reino Unido, lo nombró miembro de su directorio y Director Global de Transformación. También es miembro de la junta directiva de TI de ACIS, con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Diana Loera

Dra. Diana Patricia Loera Rodríguez

Directora Asociada de la Asociación Internacional de Universidades La Salle (IALU)

Leer más ▼

Es Ingeniera en Sistemas de Información por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey. Maestra en Administración especializada en Gestión de Tecnologías Educativas por la EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey. Maestra en Liderazgo Lasallista por Saint Mary’s University of Minnesota y Doctor ante del Doctorado de Educación en Liderazgo de Saint Mary’s University de Minnesota.

Con experiencia tanto en el sector privado como en el sector educativo, actualmente es la Directora Asociada de la Asociación Internacional de Universidades La Salle (IALU) donde su principal función es la internacionalización y la gestión de la red internacional lasallista de educación superior fomentando la colaboración entre las más de 60 instituciones que la conforman.

Miembro y coordinadora del equipo del Programa de Liderazgo de la Universidad Lasallista Internacional, mejor conocido como el Programa de Roma, en la Casa Generalicia desde 2017. También es Directora del Programa Estudiantil de Liderazgo y Entendimiento Global de IALU donde colabora desde 2013, habiendo llevado este programa a Universidades en Estados Unidos, España, Francia, México, Brasil y a la Casa Generalicia en Roma, Italia.

Actualmente colabora con el Dicasterio de Desarrollo Humano Integral del Vaticano, en el proyecto de la Plataforma Laudato Si’ y el Itinerario de Siete Años que tiene como objetivo promover la ecología integral en el sector educativo, particularmente de educación superior. En esta misma línea colabora en el International Jesuit Ecology Project, para el desarrollo de su plataforma virtual Pathways; con la Red de Ecología Integral de la región latinoamericana lasallista del Instituto; y en la Iniciativa de Educación sobre Sustentabilidad Ambiental del Distrito Medioeste en Estados Unidos.

Forma también parte del Grupo de Trabajo de Comunicación del Pacto Educativo Global del Secretariado de Asociación y Misión del Instituto.

Impulsora del Programa de aprendizaje internacional colaborativo en línea (COIL) en la red internacional lasallista, habiendo logrado al día de hoy la capacitación de alrededor de 1,500 docentes con el apoyo de la Universidad La Salle México y la profesora Olga Meza.

Exalumna lasallista del Instituto La Salle de Cd. Obregón, siempre con una activa participación en la misión lasallista desde sus inicios como coordinadora de grupos de exalumnos y misioneros.

Foto 3 Cimenna_

Dra. Cimenna Chao Rebolledo

Representante Regional para América del Norte de la Sociedad Internacional para la Inteligencia Emocional (ISEI)

Leer más ▼

Académica de tiempo completo en el Departamento de Educación de la
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México. Es Directora Académica de la
Revista Internacional de Educación Emocional y Bienestar. Ha sido
coordinadora de la licenciatura en pedagogía, el doctorado interinstitucional, y
coordinadora fundadora de la Especialidad en Educación Socioemocional en esta
misma universidad. Desde hace más de 15 años es profesora de la Universidad
Iberoamericana en el Departamento de Educación y en el Departamento de Psicología.

Es Doctora en Psicología Educativa y del Desarrollo por la UNAM, estudió la maestría en Psicobiología en la Facultad de Psicología de la UNAM, y la maestría en Psicología en la New York University. Es Licenciada en Física por la Universidad de las Américas Puebla.

Es Representante Regional para América del Norte de la Sociedad Internacional para la Inteligencia Emocional (ISEI), y Delegada Nacional de la Red Internacional de Educación Emocional y Bienestar (RIEEB). Forma parte del Grupo de Investigación en Docencia y Diseño Educativo (GIDDET) de la UNAM, del Grupo Interdisciplinar de Educación para la Sustentabilidad (GIES) de la IBERO CDMX, y de la Red de Mujeres por la Educación en México (MUxED).

Ha sido asesora de la Coordinación General de Educación Intercultural Bilingüe (CGEIB), de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación (DGESPE), la Dirección General para la Innovación y el Fortalecimiento Académico (DGIFA) y de la Dirección
General de Diseño Curricular (DGDC) de la SEP, así como del Consejo
Nacional para el Fomento Educativo (CONAFE), y de las agencias de las
Naciones Unidas PNUD, UNESCO y UNICEF.

Su campo de investigación abarca el estudio de procesos de enseñanza y aprendizaje, el desarrollo de habilidades cognitivas y socioemocionales, así como la educación para la sustentabilidad y la mediación de las tecnologías digitales en el aprendizaje

Germán Fajardo_

Dr. Germán Enrique Fajardo Dolci

Médico Cirujano. Especialista en Otorrinolaringología por la UNAM. Maestro en Alta Dirección.

Leer más ▼

Ha ocupado cargos como Titular de la Unidad de Educación, Investigación y Políticas de Salud del Instituto Mexicano del Seguro Social y Subsecretario de Integración y Desarrollo de la Secretaría de Salud. En 2017 fue nombrado Presidente de la Asociación Latinoamericana de Facultades y Escuelas de Medicina (ALAFEM).

Fue Director Asociado de la revista Archives of Medical Research; actualmente funge como Miembro del Comité Editorial. Ha sido integrante del Comité Editorial BMJ Open Access (British Medical Journal).

Cuenta con 152 artículos en áreas de educación, investigación clínica, calidad en la atención médica y formación de recursos humanos en salud. Su participación editorial comprende la edición de 19 obras, autor o coautor de 14, así como 38 prólogos y capítulos de libro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de México y actual director de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Mesa Redonda / Día 1

La Educación detonante para disminuir la desigualdad e injusticia y mitigar los efectos adversos de la migración.

VA_Retrato_Jorge_Iturbe_2109-2_

Mtro. Jorge Iturbe Bermejo

Moderador / Vicerrector Académico Universidad La Salle

Leer más ▼

Maestro en Docencia Universitaria por la Universidad La Salle con Mención Honorífica, cursó la licenciatura en Diseño Gráfico por la Universidad Iberoamericana, cuenta con la Especialidad en Dirección de Empresas D-l por el Instituto Panamericana de Alta

Dirección de Empresas IPADE, además con las 2 especialidades en Enseñanza Superior y Gestión Estratégica de Marca Branding por la Universidad La Salle obtenidas ambas con Promedio Superior.

Su carrera como diseñador gráfico comenzó en 1984 en Sección Aurea; se ha desempeñado como Subdirector General de Cinturones Industriales de México, de 1987 a 2008; cofundador de Graphis Consultoría en Comunicación Empresarial en 1990;

Director de Crea-tiff de 1998 a 2002 y Director Asociado en Factor Tres, Branding & Diseño Estratégico desde el año 2010 hasta el 2012.

En La Universidad La Salle ha sido Director de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación, FAMADyC, desde el 2002 a junio de 2012; Jefe de Carrera de la Licenciatura en Diseño Gráfico de 1999 a 2002; y participó en el Taller Internacional de Liderazgo Lasallista en la Casa Generalicia, Roma, Italia en 2011.El 23 de marzo de 2012, fue nombrado Vicerrector Académico de la Universidad La Salle, por la Honorable Junta de Gobierno, del 1 de julio de 2012 a la fecha.

Se le otorgó la Medalla San Juan Bautista de la Salle postulado por la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación el 14 de febrero de 2013.

Invitado Permanente en la H. Junta de Gobierno de la Universidad La Salle CDMX del 2012 a la fecha. Fue miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle Morelia de 2015 al 30 de septiembre de 2020. Es Presidente del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle Cuernavaca del 1 0 de octubre de 2020 al 30 de septiembre de 2023.

Es miembro del Consejo Ejecutivo Internacional de la Sociedad Iberoamericana de la Gráfica Digital SIGRADI desde el 2004; del Foro Latinoamericano de Diseño de la Universidad de Palermo, Buenos Aires, Argentina desde 2006; y ha sido jurado invitado para los premios Quorum y Biblos.

iRebeca Nader_

Mtra. Rebeca Nader López

Consejo de la Judicatura Federal

Leer más ▼

Abogada por la Universidad la Salle y Maestra en Derecho Internacional de los Derechos Humanos por la Universidad de Essex en Reino Unido, en la que fue becada por parte del programa “Mujeres del Futuro”. En su estancia se especializó en derechos de los niños, niñas y adolescentes; formó parte de la Unidad de Verificación Digital del Centro de Derechos Humanos, desde el que participó con la Oficina de la Fiscalía de la Corte Penal Internacional en la conducción de investigaciones. Además, formó parte del proyecto “Estado de Derecho en Conflictos Armados”, RULAC (por sus siglas en inglés) en colaboración con la Academia de Ginebra de Derecho Internacional Humanitario y Derechos Humanos.

Se ha desempeñado laboralmente en la defensa de los derechos humanos desde la Secretaría de Gobernación y la Fiscalía General de la República, en donde participó en el litigio estratégico de casos de México ante el Sistema Interamericano y Sistema Universal de Protección de Derechos Humanos. Además, se encargó desde la Secretaría de Bienestar del Programa de pensiones para personas adultas mayores, para personas con discapacidad y de estancias infantiles para madres trabajadoras.

Ha participado en múltiples foros relacionados con la defensa y protección de derechos humanos de las mujeres, de las niñas y niños y del sistema de justicia penal para adolescentes. Además, cuenta con estudios especializados en desarrollo social.

Actualmente trabaja en el Consejo de la Judicatura Federal.

Rafael Soler_

Mtro. Rafael Ricardo Soler Suástegui

Secretario Académico Facultad de Derecho Universidad La Salle

Leer más ▼

Licenciado en Derecho y Maestro en Filosofía Social Magna Cum Laude por la Universidad La Salle México.

Se ha desempeñado en el ámbito público en la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas y en el ámbito privado en diversos despachos particulares, acumulando más de catorce años de experiencia en el litigio civil y mercantil tanto interno como en el ámbito internacional privado.

Ha sido profesor de diferentes cursos de Derecho Civil y Derecho Constitucional en instituciones de educación superior, y de Filosofía del Derecho en la Maestría en Filosofía Social en la Universidad La Salle, así como de Epistemología en el Diplomado en Filosofía de la misma institución. Actualmente es Secretario Académico en la Facultad de Derecho en La Salle México.

Fundador del Despacho Pro-Bono “Hno. Rafael Martínez Cervantes”. Miembro de Latin American Academic Network on the Law and Integration of Refugees, The LAREF Network, animada por el Comité Helsinki húngaro y ACNUR. Experiencia como litigante en temas migratorios. Participa como conferencista en la materia en diversos foros latinoamericanos. Ha impartido cursos sobre protección internacional por invitación de FLACSO Honduras. Par evaluador de CIEES de los programas de licenciatura en derecho.

Entre su obra publicada se encuentran El fenómeno migratorio en México: Un estudio desde la visión lasallista (ISBN: 9786077490883), Obligaciones: incumplimiento, transmisión y extinción  (ISBN: 9786077490852), Obligaciones: generalidades y fuentes (ISBN: 9786077490371),  Estudios sobre la Constitución Mexicana en el Cincuentenario de la Facultad de Derecho (ISBN: 9786077490432) y el más reciente Testimonios, experiencias y análisis del fenómeno migratorio (ISBN: 9786077491477), así como de artículos y colaboraciones en temas jurídicos e internacionales Ha participado como analista para diversos medios de comunicación.

Felipe Gaytan1_

Dr. Felipe Gaytán Alcalá

Profesor Investigador SNI Universidad La Salle

Leer más ▼

Especialista en teoría social, sociología de la religión y sociología política. Estudió la Licenciatura en Sociología por el Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades en la Universidad de Guadalajara. Obtuvo el grado de Maestro en Ciencias Sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Sede México y el grado de Doctor por El Centro de Estudios Sociológicos, El Colegio de México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI-CONACYT, Nivel 1). Ha colaborado como profesor e investigador en distintas instituciones entre las que destaca la Universidad de Guadalajara, UNIVA y UNICEF.

Ingresó a la Universidad La Salle en octubre de 2006 como profesor-investigador de tiempo completo en la Dirección de Posgrado e Investigación. Entre 2007 y 2012 fungió Coordinador de Investigación de la Universidad La Salle y actualmente es Investigador de la Vicerrectoría de Investigación en la misma institución y Profesor del Centro de Estudios Sociológicos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales- UNAM.

SDI2021-28_

Dr. Mauricio Corona

BP Gurus Presidente

Leer más ▼

El Dr. Corona es un experimentado profesional de TI e ITSM, considerado a nivel mundial como uno de los 25 principales líderes de opinión en tecnología y gestión de servicios; de igual manera, es uno reconocido como una de las 100 principales personas más influyentes en gestión de servicios de TI por medios internacionales y una de las mayores referencias en inteligencia artificial y robótica en Latinoamérica.

Es consultor senior y orador internacional, ha impartido conferencias magistrales en más de 20 países de todo el mundo y ha ayudado a decenas de organizaciones de todo el mundo a habilitar sus modelos de negocio mediante el uso de tecnología avanzada.

En 2011, fundó BP Gurus para brindar servicios de capacitación y consultoría de transformación digital altamente especializados y de vanguardia en Gestión de Servicios, IA, Big Data, RPA, bots, machine learning, robótica, ciberseguridad y más.

Fue designado por AXELOS® para formar parte del equipo de expertos para trabajar en la última actualización de ITIL® como arquitecto principal de ITIL®4 y coautor de 3 libros de gestión de servicios internacionales.

En 2018, The Service Desk Institute®, con sede en Londres, Reino Unido, lo nombró miembro de su directorio y Director Global de Transformación. También es miembro de la junta directiva de TI de ACIS, con sede en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.

Francisco Enriquez_
Mtro. Francisco Enriquez Torres

Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales.
Universidad La Salle

Leer más ▼

Licenciatura en Pedagogía por la Universidad Veracruzana, Maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana y Maestría en Docencia Universitaria por la Universidad La Salle. Actualmente pasante del Doctorado en Educación. Universidad La Salle.

Fue Jefe de departamento de Métodos y procedimientos de las Delegaciones Álvaro Obregón y Gustavo A. Madero de 1992-1996 y Trabajó en el Departamento de capacitación de instructores comunitarios del CONSEJO NACIONAL DE FOMENTO EDUCATIVO (CONAFE) de 1988-1992

Dentro su trayectoria académica ha sido docente de la Universidad La Salle México, de La Universidad La Salle Nezahualcóyotl y de la Universidad Tecnológica de México UNITEC. Ha ocupado diversos puestos directivos dentro de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle de la cual actualmente es Director. Ha participado en diversos diseños curriculares dentro de la FHyCS de La Salle. Asesor de 40 trabajos de tesis a nivel de pregrado y posgrado.

Ha sido miembro de los siguientes órganos y comités: Miembro del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle-Puebla / Comité de Operación del Modelo Educativo 2013 / Comité del autoestudio FIMPES- Subcomité de Personal Docente (2010, 2015) / Miembro Honorario del REDIPE (Red Iberoamericana de Pedagogía) / Propuesta de proyecto 2020 para el BICE (Bureau International Catholique de l´Enfance) / Miembro asociado de la FIUC (Federación Internacional de Universidades Católicas), en el campo de las ciencias de la educación. / Presidente del Consejo Editorial de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad La Salle-México. / Integrante del Consejo Universitario de la Universidad La Salle-México-2017-actual

Mesa Redonda / Día 2

La Educación y la Tecnología indispensables para el emprendimiento

VI_Eduardo_Gómezz_

Dr. Eduardo Gómez

Moderador / Vicerrector de Investigación Universidad La Salle

Leer más ▼

Ingeniero Mecánico Electricista por la Universidad La Salle Ciudad de México, maestro y doctor en Ciencias, en Control Automático por el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Los puestos que ha desempeñado en la Universidad La Salle han sido: Jefe del Área de Ingeniería y Tecnología, Jefe de la Maestría en Ciencias Área Cibernética, Director de la Facultad de Ingeniería, Director de Posgrado e Investigación y desde julio del 2021, es Vicerrector de Investigación.  De septiembre del 2020 a la fecha, es el presidente de Consejo Mexicano de Estudios de Posgrado (COMEPO).

Yasmeen Chong_

Mtra. Yasmeen Chong Rosales

BP Gurus / CEO

Leer más ▼

Ingeniera en Cibernética, Maestra en Tecnologías de la Información para la Dirección de Negocios y Doctoranda en Docencia e Investigación social.

Coautora del libro best seller ITIL 4 High Velocity IT y la práctica de Talent Management ITIL®4, disponible en todo el mundo. Finalista en el 2021 a los Premios Globant – Mujeres que construyen, un reconocimiento internacional para las mujeres que han hecho sus carreras en tecnología y cuyas historias merecen ser compartidas por su poder inspirador.

Con más de 20 años de experiencia en proyectos de TI, Yasmeen ha desempeñado el rol de líder de proyecto y Gerente de TI para la implementación de estrategias de telecomunicaciones, robótica, inteligencia artificial, e-learning, ITSM y mesas de servicio. Asimismo, ha desempeñado funciones de negociación, planificación, diseño, desarrollo y transferencia de conocimientos para empresas privadas en los sectores educativo, financiero y de telecomunicaciones en México y Latinoamérica.

Sus responsabilidades se han desarrollado en proyectos donde se utilizan las mejores prácticas a nivel mundial como ITIL®, ISO/IEC 20000, ISO/IEC 27001, SDI, PMBOK, entre otros. Ha establecido estrategias de innovación para la formación, liderando equipos multidisciplinares para la adecuada entrega de valor en las organizaciones. Es  ITIL® Expert y auditor líder del Service Desk Institute de Reino Unido  apoyando a diversas organizaciones en América Latina para obtener certificaciones  de clase mundial.

En 2019, fue nombrada Directora General de BP Gurus, donde inspira a más mujeres en TI ya que el 80% del equipo de BP Gurus ahora está formado por mujeres. Yasmeen combina actividades de C-Level por convicción y vocación con la docencia a nivel de posgrado en materias como Modelos de Negocio y Tecnologías de la Información y Ciclo de Vida de los Servicios de TI en la Universidad La Salle México.

Miembro de la AMITI participando en el Grupo de Mujeres en Tecnología (WIT) cuyo objetivo es dar mayor relevancia a la participación de las mujeres en la industria de TI, atracción de matrícula en carreras de TI, y mejores condiciones en el marco laboral.

Su versatilidad la lleva desde sentir una gran pasión por los temas de customer experience y empatía digital, así como por actividades que le ameriten retos personales, ya que por 9º año consecutivo realizó el Maratón de Aguas Abiertas.

andreaBautista2022_

Dra. Andrea Bautista León

Profesor Investigador / Universidad La Salle

Leer más ▼

Es Doctora en Demografía Aplicada por la Universidad de Texas en San Antonio, Maestra en Población y Desarrollo por la FLACSO-México y Licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la FES Acatlán de la UNAM. Actualmente es colaboradora con actividades de investigación en la Universidad La Salle-México en la Coordinación de Planeación Curricular. Pertenece al Sistema Nacional de Investigadores en el Nivel I y su trabajo se especializa en Transiciones Escuela-Trabajo; Educación Superior y Género; e Integración de Poblaciones Migrantes. Durante 2020 trabajó en el Instituto Nacional de las Mujeres en el área de Investigación estadística; De 2018 a 2019 co-dirigió el proyecto de Migración de Retorno en El Colegio de México; y, ha sido consultora para la GIZ-México y la Organización Internacional del Trabajo en diversas ocasiones.

Entre sus publicaciones más recientes destacan el documento de investigación “Integración desigual: brechas y retos para la integración de migrantes centroamericanos en los inicios del siglo XXI” para el World Refugee & Migration Council en 2022; y el capítulo “Entre la desigualdad y las brechas existentes: retos y oportunidades ante la pandemia por COVID-19 para las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en México” para el Fondo de Población de Naciones Unidas a finales de 2021.

Cecilia Vallejos_

Dra. Cecilia Vallejos Parás

Profesor Investigador SNI Candidato / Universidad La Salle

Leer más ▼

Cecilia Vallejos Parás es licenciada en Traducción de Lenguas por la Universidad Intercontinental (UIC). Estudió también la Licenciatura en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Posteriormente, efectuó la maestría en Análisis Político y Medios de Información en el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM).  Se tituló con el grado de Doctora en Ciencias Sociales con especialidad en Sociedad y Educación por parte de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), campus Xochimilco, donde ganó la medalla al mérito universitario y el premio a la mejor tesis doctoral en Ciencias Sociales por su trabajo científico y metodológico.

Ha presentado diversas ponencias en los temas de derechos de niños, niñas y adolescentes; convivencia escolar; y violencia y hostigamiento entre pares; en diversos congresos nacionales e internacionales; entre los que destacan el Congreso Mundial de Violencia en las Escuelas, el Congreso Latinoamericano de Sociología ALAS, así como en el Congreso Internacional de Educación Comparada.

Aunado a ello, es autora de varios artículos en revistas académicas tanto nacionales como internacionales, así como ha participado en capítulos de libros.

La mayor parte de su trayectoria laboral ha sido en el campo de la educación y de la comunicación política, al trabajar en el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, la Editorial El Abogado, entre otros.

En la actualidad, es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel candidato, y docente con actividades de investigación de la Facultad Mexicana de Arquitectura, Diseño y Comunicación de la Universidad La Salle, campus Ciudad de México.

Enrique Ramírez_

Mtro. Enrique Ramírez Torres

Subdirector de Capital Humano / Universidad La Salle

Leer más ▼

Lic. en Administración de Empresas y Maestría en Dirección Estratégica de Capital Humano, ambas en la Universidad La Salle.

Ha realizado toda su trayectoria de más de 20 años en el área de Recursos Humanos de nuestra institución, a cargo de las áreas de Sueldos y Beneficios, Desarrollo Organizacional y desde hace 12 años dirige la Subdirección de Capital Humano.

Forma parte del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle Pachuca, es miembro del Comité Ejecutivo de Recursos Humanos de la FIMPES y forma parte del Comité de Ética de nuestra Universidad.

Leonardo Quiroz_

Mtro. Leonardo Quiroz Islas

Subdirector Tecnologías de información / Universidad La Salle

Leer más ▼

Egresado de la carrera de Ingeniería Cibernética y en sistemas Computacionales en la Universidad La Salle donde posteriormente realizó sus estudios de posgrado como maestro en Tecnologías de Información.

Cuenta con más de 30 años de experiencia implementando soluciones y estrategias de tecnologías de información en el sector educativo, hoy en día se desempeña como Subdirector de Tecnologías de Información en la Universidad La Salle.

A lo largo de su trayectoria ha participado en diferentes grupos de trabajo tanto para ANUIES como para FIMPES representando a la Institución y es el principal responsable de los servicios y proyectos de transformación digital de nuestra institución implementando diferentes iniciativas y mejoras en los ámbitos de desarrollo de aplicaciones, infraestructura tecnológica, seguridad, soporte y gestión de servicios de T.I.

Actualmente lidera la Red de Tecnologías de Información de La Salle Red de Universidades México conformada por las Instituciones de Educación Superior del Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, en donde se consolidan estrategias, planes y mejores prácticas en materia de tecnologías de información a nivel nacional, así como las bases para el desarrollo y crecimiento de los servicios para la comunidad universitaria.

Mesa Redonda / Día 3

La Educación como impulso para la Salud y el Bienestar

Roberto Medina_

Hno. Roberto Medina Luna Anaya

Moderador / Vicerrector de Bienestar y Formación. Universidad La Salle

Leer más ▼

Inicia su formación lasallista en 1977 en los Colegios Simón Bolívar Galicia, Simón Bolívar de Río Mixcoac e Instituto Cristóbal Colón. En 1988 ingresa como Postulante al Instituto de los Hermanos de las Escuelas Cristianas, y un año después toma el Hábito de la Congregación. En 1990 emite sus primeros votos en Santa Lucía y en 1997 realiza su profesión perpetua.

Cuenta con estudios de Ciencias de la Educación y Ciencias Religiosas en la Universidad La Salle, además de un posgrado en Orientación Educativa por la Universidad del Bajío y una Especialidad en Dirección Espiritual por la universidad Motolinía.

En 1992 inicia su labor apostólica como titular de primaria, en el Colegio La Salle del puerto de Veracruz. Un año más tarde, participa en un proyecto de educación popular, en el Colegio La Salle de la colonia Américas en León Guanajuato. En 1996 es nombrado Director de Primaria del Colegio Vasco de Quiroga en La Piedad Michoacán.

En el año 2000 asume la Dirección del Postulantado de los Hermanos Lasallistas; y en  2008 toma la Coordinación de la Pastoral Juvenil y Vocacional del Distrito Antillas-México Sur.

En mayo de 2011 la Conferencia Regional de Visitadores de la RELAL, le nombra Secretario de Gestión y Formación para América Latina y el Caribe. En el campo de la Misión Educativa Lasallista, el H. Roberto formó parte del Consejo Regional de la MEL y asumió la dirección del Observatorio Educativo Lasallista, para la promoción y defensa de los derechos de los niños y jóvenes. Participó como representante de RELAL en la Asamblea Internacional de la MEL celebrada en Roma.

El H. Roberto ha participado en diferentes Consejos y Capítulos del Distrito Antillas- México Sur.  Fue miembro del Consejo Internacional de Familia Lasallista y Asociación.

En octubre de 2014 fue Coordinador General de la 2ª Asamblea Regional para la Misión.

En 2015 al volver a su Distrito, es llamado como Director de los Hermanos Jóvenes en el Escolasticado de Puebla. Al mismo tiempo asumió la coordinación del Departamento de Formación Integral y Bienestar Universitario, de la Universidad La Salle Puebla.

En agosto de 2017, la honorable Junta de Gobierno de la Universidad La Salle de México nombra al H. Roberto Medina Luna Anaya, Vicerrector de Bienestar y Formación.

Ha sido miembro y Presidente de diferentes Consejos en las Universidades La Salle de Oaxaca, Cuernavaca, Morelia y Nezahualcóyotl.

Actualmente el H. Roberto es Vicepresidente de la Junta de Gobierno de la Universidad La Salle México y Presidente del Consejo de Gobierno de la Universidad La Salle Morelia

Yaiza Bejos_

Lic. Yaiza Mariam Bejos Vazquez

Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos

Leer más ▼

Egresada de la Licenciatura en Nutrición y Ciencia de los Alimentos por la Universidad Iberoamericana, campus Ciudad de México.

Cuenta con una amplia experiencia en pacientes con diabetes mellitus tipo 2, sobrepeso, obesidad, entre otras condiciones metabólicas. Actualmente labora en la Universidad La Salle México como Responsable de Orientación Nutricional, área perteneciente a la Coordinación de Impulso y Vida Estudiantil (CIVE). Aquí brinda atención a toda la comunidad lasallista por medio de consultas individuales, talleres como “Inteligencia Nutricional”, pláticas como “Un ojo a la galleta y otro a la etiqueta”, material didáctico e informativo, participando en la gira de especialistas que se imparte a todos los grupos de primer semestre, entre otras intervenciones. En el año 2020 fue ganadora del premio “Indivisa Manent” máximo galardón al que puede ser acreedor un docente dentro de la Universidad.

Cuenta con un consultorio privado, Centro YABE, en donde atiende pacientes con diferentes condiciones de salud relacionadas a la alimentación. Anteriormente brindó atención nutricional individualizada dentro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y participó en un protocolo de investigación sobre la eficacia de la terapia nutricional en personas con diabetes mellitus tipo 2. Ha sido expositora en diversos foros a nivel nacional e internacional.

Además de ser una amante de las ciencias de los alimentos y de poder ayudar a la comunidad lasallista, en sus tiempos libres practica violín y la viola, instrumentos que ejecuta orgullosamente desde los 11 años de edad.

Tania Usi_

Alumna Tania Garduño Usi

Estudiante de 8vo semestre de Ingeniería Industrial

Leer más ▼

Comenzó su formación lasallista en la Preparatoria de La Universidad La Salle, Unidad Condesa, donde formó parte del Staff de Grupo los 3 años de sus estudios. Desde sus primeros semestres en la Facultad de Ingeniería se interesó por el movimiento estudiantil. En el 2019 se unió como apoyo al Consejo Universitario Estudiantil de la Facultad de Ingeniería, gestión que duró año y medio. Decidió continuar con su trayectoria dentro de la Representación de Alumnos y Alumnas y optó por realizar una campaña con la Planilla Ingenium, obteniendo un resultado favorable al haber sido electa como presidenta.

Durante su gestión y junto con su equipo, llevó a cabo satisfactoriamente más de 10 propuestas, de las cuales 3 fueron adoptadas por la Facultad para darles continuidad. Participó activamente en eventos, fue presentadora y moderadora en actividades como Las Jornadas de Ingeniería, Encuentros Empresariales, Expo-Ingenia, Día de la Mujer y Jornada de Civismo Digital. En el verano de 2021, participó en el programa internacional The Innovation Academy For Women of the Americas, en el cual obtuvo el reconocimiento al Proyecto Más Sobresaliente de La Academia.

Su participación en actividades extracurriculares se refleja en diferentes ámbitos. Fue Secretaria General del Capítulo Estudiantil de APICS de La Universidad La Salle, formó parte de Grupo Juvenil de Apoyo y del grupo misionero Etz-Ulu. Actualmente, es la Vicepresidenta del Consejo Universitario Estudiantil General y participa activamente en eventos organizados tanto por La Universidad como por la misma Representación de Estudiantes.

Jorge Mijares_

Dr. Jorge Mijares Morán

Director de la Escuela de Altos Estudios en Salud / Universidad La Salle

Leer más ▼

Egresado de la Escuela Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle 1989.

Especialidad en Ortopedia y traumatología, Hospital Shriners de la Ciudad de México Beca José Trueta de la Universidad de Oxford en Cirugía Articular 1995 Licenciado en Ciencias Religiosas por la Universidad La Salle 2002 Ex Presidente de la Sociedad Mexicana de Ortopedia Pediátrica
Profesor de “Comunidad y Compromiso Cristiano” y “ética Médica” en la Facultad Mexicana de Medicina de la Universidad La Salle 2005 – 2012
Profesor de “Valores y ética Profesional”, de la Licenciatura en Fisioterapia y Promoción para la Salud de la Escuela de Altos Estudios en Salud
Cirujano Adscrito al Servicio de Ortopedia y traumatología del Hospital Español
Miembro del Comité de Bioética del Hospital Español y el Hospital Shriners de la Ciudad de México

Director de la Escuela de Altos Estudios en Salud de la Universidad La Salle

María González2_

Mtra. María José González Bretón

Psicoterapeuta Gestalt Relacional

Leer más ▼


EDUCACIÓN ACADÉMICA
2020 Couples Course con John y Julie Gottman
2020 Curso online “Approach to Couples Therapy” con Esther Perel
2020-2021 Diplomado Internacional de Terapia de Pareja
2021 Formó parte del quipo “Diplomado Internacional de Actualización Relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Arturo Sanchez Palma
2020 Formó parte del equipo “Actualización relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Carole Ashton en Tetela, Cuernavaca, Mor
2019 Formó parte del equipo “Actualización relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Carole Ashton en Tetela, Cuernavaca, Mor.
2019 Residential Program (Continuities and Discontinuities with our founding theory).
2018 Residential Program (Sense of Self in Theory and Practica) Marzo 15-23. 36 horas de educación continua. Pacific Gestalt Institute, 1800 Fairbun Ave. #103, Los Angeles, CA 90024
2018 Formó parte del equipo “Actualización relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Carole Ashton en Querétaro, Qro.
2017 Co-creadora del trabajo con mujeres, “Víctimas a la chingada”
2017 Residential Program (With relationship in mind: A Closer Look at the Practice of Gestalt Therapy from a Relational Perspective) Marzo 16-24. 42 horas de educación continua.Santa Barbara, CA. Pacific Gestalt Institute.
2017 Formó parte del equipo “Actualización relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Janice Roosevelt en el Convento Benedictino, Cuernavaca, Mor.
2016 Residential Program (What Does it Mean to be a Person?) Marzo 17-25. 42 horas de educación continua. Santa Barbara, CA. Pacific Gestalt Institute.
2016 Formó parte del equipo “Actualización relacional” con Guy Pierre Tur, Mónica Margain y Jean Marie Delacroix en Tetela, Cuernavaca, Mor.
2013-2015 Programa de Formación Internacional Terapia Gestalt aplicada a la Psicopatología y a las perturbaciones contemporáneas (Roma, Milán, Madrid).
2012-2015 Licenciatura en Psicología en la Universidad Nacional del Desarrollo. Cédula Profesional 10611039.
2010-2012 Maestría en Gestalt en el Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt. Cédula Profesional 11807846.
2009-2010 Frontera Contacto: Especialidad Terminal, Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
2009 Teoría Avanzada de Gestalt. Especialidad terminal. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
2006-2007 Trabajo con Grupos Terapéuticos II. Especialidad terminal. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
2004 Anorexia y Bulimia. Especialidad terminal Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
2003-2004 Trabajo con Grupos Terapéuticos I. Especialidad terminal. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
2002-2003 Teoría Avanzada de Gestalt. Especialidad terminal. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
1999-2001 Especialidad en Psicoterapia Gestalt. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.
1997-1999 Especialidad en Sensibilización Gestalt y Orientador Humanista. Instituto Humanista de Psicoterapia Gestalt.

Carlos Ceballos_

Dr. Carlos Ceballos

Jefe de Carrera de Teología / Universidad La Salle

Leer más ▼

Ha sido docente en diferentes instituciones educativas.

Trabajó en las comunidades de Orizaba, Veracruz; Tuxtla Gtz., Chiapas; Comalcalco, Tabasco; Tlapa, Guerrero; y Bucaramanga, Colombia.

Fue acompañante y docente de la escuela de formadores de la Conferencia de Religiosos de Colombia, de la escuela de formadores de la Conferencia de Religioso de México y de la escuela de formadores del Centro Cruces, de los Misioneros del Espíritu Santo.
Fue decano de la facultad de teología del Instituto Intercongregacional de México.

Actualmente es el jefe de las carreras de teología de la Universidad la Salle.

Formación académica:

Licenciatura en Teología por la Universidad Iberoamericana
Maestría en Teología Bíblica por la Universidad Pontificia de México
Doctorando en Teología por la Pontificia Universidad Javeriana de Colombia.
Maestría en Terapia Familiar por el Centro de Estudios e Investigación sobre la Familia.

IMG-20220316-WA0014

Mtro. Andrés Govela Gutiérrez, fsc

Rector Universidad La Salle Nezahualcóyotl

Leer más ▼

Rector Universidad La Salle Nezahualcóyotl

Rector Universidad La Salle Bajío

Jesús Vázquez_

Dr. Jesús Vázquez Estupiñán

Rector de la Universidad La Salle Morelia

Leer más ▼

Nacido en Irapuato, Guanajuato, tierra purépecha, es miembro de una familia de 7 hermanos; artistas, arquitectos, médicos y educadores.

Estudió la preparatoria en la Universidad La Salle de la CDMX y posteriormente la Licenciatura en Administración de Empresas.

Acudió al IPADE para efectuar estudios de Posgrados en Alta Dirección y realizó el Doctorado en Educación cuya tesis fue el diseño de un programa de formación integral para personas con discapacidad, obteniendo Magna Cum Laude.

Durante un año junto con su familia vivió en los Estados Unidos desarrollando un post doctorado en College Station, Texas A&M.

A su regreso fue invitado a colaborar la rectoría de la Universidad La Salle Morelia.

Desempeñó el cargo de Secretario en la Secretaría de los Jóvenes en el Estado de Michoacán, fue director de la Facultad de Negocios de la Universidad La Salle en la ciudad de México, en donde anteriormente ejerció los puestos de Director de Difusión Cultural, Director de Recursos Humanos y Director del Centro de Multimedios.

Actualmente es Rector de la Universidad La Salle Morelia.

Ha dirigido diferentes agrupaciones musicales como la Estudiantina de la Universidad La Salle, Grupo Encuentro, Grupo Musicanto y el Coro Monumental, entre otras.

Durante 25 años ha formado grupos musicales de personas con discapacidad en la ciudad de México, Morelia y en Estados Unidos.
Ha sido columnista de algunos medios nacionales y escrito diferentes libros y artículos de investigación que ha presentado en conferencias en distintos países.

En sus épocas de estudiante perteneció al Grupo Juvenil lasallista viviendo los valores de fe, fraternidad y servicio.

En el marco del 60 aniversario de la Universidad La Salle México y a través del Congreso organizado para esta celebración “La Educación del Futuro” se

CONVOCA

A todos los estudiantes y docentes adscritos a la Universidad La Salle México de los niveles educativos: preparatoria, licenciatura y posgrado (especialidad, maestría y doctorado) a participar en el Concurso de Cartel Científico, presentando propuestas respecto la Educación del Futuro, las cuales se puedan implementar en nuestra institución abordando esta temática desde las áreas de Desarrollo Humano y Social, Diseño y Tecnología, Educación y Salud. Estas propuestas, posteriormente podrán presentarse en el Concurso Lasallista de Investigación, Desarrollo e innovación en su edición XXIII a celebrarse en octubre del 2022 mostrando los resultados e impactos obtenidos de la propuesta ya desarrollada.

Objetivo

Apoyar e incentivar la generación de propuestas desarrolladas por estudiantes y docentes que conlleven a acciones o productos a corto, mediano y largo plazo, las cuales contribuyan a la Educación del Futuro en la Universidad La Salle México abordada como una problemática sustancial.

Leer más ▼

Bases del concurso de cartel científico

  1. Participantes
    • Podrán participar estudiantes y docentes de los niveles educativos de preparatoria, licenciatura y posgrado (especialidad, maestría y doctorado) que se encuentren actualmente adscritos en la Universidad La Salle México.
    • La participación debe ser grupal, con la integración de hasta cuatro integrantes por grupo de trabajo pudiendo ser este mixto; se puede tener hasta dos docentes por equipo fungiendo estos como asesores de la propuesta y siempre con la participación de estudiantes.
  2. Áreas
    • Los grupos de trabajo deberán registrar sus propuestas de acuerdo con su iniciativa para la Educación del Futuro, con los posibles resultados de mejora, en alguna de las áreas siguientes:
      • Desarrollo Humano y Social
      • Diseño y Tecnología
      • Educación
      • Salud
  3. Modalidades
    • Los equipos deberán desarrollar su propuesta, atendiendo la problemática de la Educación del Futuro, desde la innovación educativa entendiéndose esta como los procesos cambiantes y significativos en la educación sin importar el área de conocimiento desde el cual se aborde. Las modalidades en las que se puede participar son:
      • Aspectos tecnológicos
      • Aspectos didácticos
      • Aspectos de procesos de enseñanza, aprendizaje y acompañamiento
      • Aspectos organizacionales y de gobernanza
      • Aspectos de estructura académica
      • Aspectos comunitarios de salud y sostenibilidad
      • Aspectos de infraestructura educativa
      • Aspectos de inclusión y derechos humanos
      • Aspectos de comunidad segura
  4. Fases
    • Para poder participar en la presente convocatoria se deben seguir las Fases descritas a continuación.
    • Fase 1 Inscripción
      • 4.1.1 Los grupos de trabajo deberán realizar su inscripción al concurso por medio del llenado de un cuestionario de Google Forms al cuál se puede acceder AQUÍ. Se solicitarán los datos de la propuesta y los cuales deberá contener el cartel, siendo estos:
        • Título de la propuesta. Es generalmente, el primer impacto visual que recibe la audiencia. Se sugiere que sea corto y llamativo. Puede usarse una tipografía mayor o negritas.
        • Nombre y adscripción de todos los miembros del equipo. El nombre completo de los autores aparece debajo del título con un tamaño de letra menor a éste. Se debe incluir la Escuela o Facultad y el semestre (solo para alumnos) actual de adscripción a la que pertenecen los integrantes del equipo.
        • Área y Modalidad en la que se está participando. Se debe seleccionar solo un Área desde la cual se está atendiendo la problemática (ver punto 2.1) y una Modalidad con la que se aborde la innovación educativa (ver punto 3.1).
        • Se recomienda que sea no mayor a 150 palabras y con un lenguaje sencillo a fin de que resulte atractivo para el lector. El resumen incluye el problema, objetivo, propuesta de solución y resultados esperados de manera breve para que el lector sepa a priori lo que se está mostrando en el cartel.
        • Problemática a atender. En esta sección se presenta la problemática de la Educación del Futuro que se quiere dar una propuesta de solución; se justifica la propuesta presentada. Además de proporcionar la información necesaria para poder comprender todo el cartel. Se sugiere responder a las preguntas: ¿Qué problema se quiere resolver?, ¿por qué se realiza esta investigación? ¿qué antecedentes existe de esta investigación?
        • Objetivo general. Se presenta de manera clara y concisa lo que se pretende realizar con esta propuesta. Se recomienda responder a las preguntas: ¿Qué se va a realizar? ¿Cómo se va a realizar? y ¿para qué se va a realizar?
        • Propuesta de solución. En este apartado se describe de forma breve cómo se procederá para alcanzar el objetivo propuesto; el planteamiento teórico que sustenta al proyecto, el diseño de la propuesta, la población objetivo, métodos y técnicas empleadas para contribuir a la solución al problema. Del mismo modo, se mencionan los datos que se pretenden obtener, así como las fuentes de donde provendrán. Se expone de manera breve la forma en cómo se analizaron los datos.
        • Impactos y resultados esperados. Esta sección es la más importante del cartel y al mismo tiempo puede ser la más corta. Se deben exponer de manera clara los resultados esperados de la propuesta. Se debe limitar a los datos que se vinculan con el objetivo de esta para su mostrar importancia e impacto dentro de la Universidad La Salle México al ser implementada para alcanzar la innovación educativa. De igual manera, se debe mencionar cuales sectores de la universidad, y de qué forma, se beneficiarían con el desarrollo de la propuesta presentada.
        • Se refiere a la lista de obras que fueron utilizadas dentro del cartel (citadas), también se pueden incluir páginas de internet u otras fuentes consultadas. Únicamente se menciona lo que aparece en el cartel. Las referencias, así como las citas deben escribirse de acuerdo con el estilo APA.
      • 4.1.2 Los materiales que se deben enviar en el formulario serán un cartel y una presentación de este en un video expositivo.
      • 4.1.3 Las consideraciones de formato para el cartel son las siguientes:
        • Tamaño de 90×120 cm (ancho x alto)
        • Se recomienda el uso de Power Point para su elaboración, pero se puede utilizar otro software con el que este familiarizado
        • Se debe utilizar el formato para el cartel alusivo del Congreso de la Educación del Futuro, el cual ya contienen las plecas institucionales. Este formato se encuentra disponible en el siguiente vínculo
        • El cartel no será impreso, será digital; se debe enviar el cartel en PDF con un peso máximo de 10 MB
      • 4.1.4 Las consideraciones para el vídeo expositivo son las siguientes:
        • No debe durar más de tres minutos, de lo contrario, la propuesta será descartada de manera automática
        • Se puede grabar con cualquier plataforma con la se esté familiarizado (Teams, Zoom, etc.)
        • En todo momento se debe mostrar el cartel y la cara del expositor o expositores, siendo estos siempre el/los alumnos miembros del grupo de trabajo
        • No se permite la incorporación de otro material de apoyo, como diapositivas que no muestren el cartel, música u otras plecas de formato
        • El vídeo puede ser editado a posteriori
        • Se debe subir el vídeo a Youtube y enviar la liga para su descarga
    • Fase 2 Dictaminación
      • 4.2.1 Las propuestas inscritas y que hayan enviado su cartel y vídeo expositivo serán dictaminadas por un Comité Dictaminador conformado por expertos en las cuatro áreas de cada escuela y facultad, así como de la administración de acuerdo con los criterios siguientes:
        • Estructura de la presentación (fondo y forma). Son las características generales del cartel y la presentación: exposición oral, tamaño de letra, tiempo, tono de voz, dominio de tema, calidad del cartel en general.
        • Este criterio se refiere a la información general mostrada en el cartel y en la exposición. Claridad y orden en la presentación de la información, problemática a atender, propuesta de solución, impactos y resultados esperados y referencias. De igual manera se evaluará las imágenes, figuras, tablas o gráficas presentadas.
        • Grado de significancia. Se evaluará la complejidad, originalidad, viabilidad científica como de implementación, así como el impacto que tendrá la propuesta en la Universidad La Salle México.
      • 4.2.2 Además, se contará con el voto del público; el vídeo más votado será acreedor al premio del público. Para esto, todos los vídeos explicativos de las propuestas serán subidos al micrositio del Congreso Educación del Futuro para que puedan ser visualizados por toda la comunidad y pueda esta votar por su favorito.
    • Fase 3 Presentación de resultados y premiación
      • 4.3.1 Las tres propuestas, una por nivel educativo: preparatoria, licenciatura y posgrado, con las puntuaciones más altas emitidas por el Comité Dictaminador, serán las ganadoras del concurso Cartel Científico Educación del Futuro y la propuesta con más votos, sin importar el nivel educativo, será el ganador en la categoría premio del público. La ceremonia en donde se anunciarán a los ganadores y de premiación se llevará a cabo al cierre del congreso organizado para la celebración del 60 aniversario de la Universidad La Salle México.
      • 4.3.2 Las tres propuestas ganadoras por el Comité Dictaminador serán premiadas con una Tablet y la ganadora por el público con un premio especial. Además, las siete propuestas, en general, mejor evaluadas por el Comité Dictaminador y las tres propuestas más votadas por el público serán apoyadas pagando su inscripción en el CLIDi edición XXIII. También, las cinco propuestas con las puntuaciones más altas emitidas por el Comité Dictaminador serán publicadas en la memoria digital del congreso. Cabe señalar que, todos los grupos de trabajo inscritos recibirán constancia de participación.
  5. Fechas importantes
    Actividad Fecha
    Lanzamiento de convocatoria 13 de enero del 2022.
    Periodo de inscripción Del 13 de enero al 25 de febrero.
    Periodo de dictaminación de propuestas Del 26 de febrero al 4 de marzo.
    Presentación de las propuestas para la votación del público 15 y 16 de marzo.
    Presentación de resultados y premiación 17 de marzo.

Leer menos ▲

VOTA POR TU CARTEL FAVORITO

Recuerda que solo puedes votar una vez

VOTA POR TU CARTEL FAVORITO

Recuerda que solo puedes votar una vez

Cartel 1

Cartel 2

Cartel 4

Cartel 5

Cartel 7

Cartel 9

Cartel 12

Cartel 13

Cartel 14

Cartel 15

Cartel 16

Cartel 18

Cartel 19

Cartel 20

Cartel 22

Cartel 23

Cartel 24

Cartel 25

Cartel 26

Cartel 32

Cartel 35

Cartel 36

Cartel 37

Cartel 38

Cartel 39

Cartel 40

Cartel 41

Cartel 42

Cartel 43

Cartel 44

Cartel 46

Cartel 48

Cartel 49

Cartel 51

X